El equipo del programa de Evaluación y tratamiento de menores víctimas de violencia sexual de la Fundación Márgenes y Vínculos participó en la organización y dinamización del encuentro de entidades profesionales y de familias del Observatorio de las Familias y la Infancia de Extremadura. Este encuentro, titulado Trabajando en red frente a la violencia sexual contra la infancia, se celebró el pasado 17 de junio en el Palacio de Congresos de Villanueva de la Serena en la provincia de Badajoz.
Carmen Núñez, directora general de Servicios Sociales, Infancia y Familias de la Junta de Extremadura, presentó el spot de la campaña Que no me toque que ha elaborado esta fundación y posteriormente las/os asistentes abordaron en dos mesas de trabajo aspectos conceptuales y prácticos para mejorar la prevención, detección y actuación frente a la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. Valeria y Tadeo, dos criaturas con forma de marionetas que representan la inocencia de la infancia a proteger, estuvieron presentes en el encuentro como la imagen de la campaña Que no me toque.
El objetivo general del encuentro era dar visibilidad al fenómeno de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, sensibilizar a los/as profesionales acercándoles a la realidad del mismo, reflexionar sobre la importancia de la prevención y capacitarlas/os para la adecuada detección y actuación.
Los objetivos específicos eran:
1. Acercar y conocer el fenómeno de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.
2. Reflexionar sobre el conocimiento y la capacidad de prevención y actuación que desde cada ámbito (familias, equipos profesionales) se posee.
3. Adquirir conocimientos teóricos básicos en qué es la violencia sexual contra niñas, niños o adolescentes y sus características.
4. Conocer las nuevas formas de esta violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
5. Detectar los posibles indicios de este tipo de violencia sexual, teniendo en cuenta la variedad de los mismos.
6. Capacitar a los/as profesionales para unas primeras actuaciones adecuadas ante la sospecha de violencia sexual contra niñas, niños o adolescentes A.
7. Familiarizarse con las distintas instancias implicadas en la intervención en casos de sospecha de esta clase de violencia sexual y con el protocolo de actuación coordinada, según cada caso, para así evitar la victimización secundaria.
8. Conocer las características, funciones y vías de derivación de los equipos de evaluación y tratamiento de menores víctimas de violencia sexual dependientes de la Dirección General de Infancia y Familia de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales-Junta de Extremadura.
9. Planificar actuaciones para el establecimiento de buenas prácticas en la prevención, detección y actuación.