Hipatia

¿Qué es?

«Hipatia» es un proyecto para la prevención y sensibilización con perspectiva de género, sobre la poblemática de la transmisión de roles y estereotipos sexistas, generada por los medios de comunicación y las redes sociales, que ayude a promover medidas que permitan sensibilizar a la ciudadanía del riesgo de la hipersexualización temprana en la infancia, desarrollando los instrumentos necesarios para una buena educación afectivo-sexual.

¿A quién va dirigido?

Se dirige al alumnado del tercer ciclo de educación primaria, también, profesorado y familiares. Alumnado y figuras responsables de coeducación, los equipos de orientación escolar y los tutores o tutoras para reforzar nuestra intervención. En toda la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familiares), sobre la construcción de relaciones sanas, responsables, respetuosas e igualitarias en espacios físicos y virtuales.

¿Qué se hace?

Con el alumnado se llevan a cabo dos talleres y con el profesorado y familiares se les hace entrega de una guía con información y pautas educativas para hacer frente a la Hipersexualización de la infancia.

¿Dónde se realiza?

Este programa se lleva a cabo en tres provincias andaluzas, Sevilla, Málaga y Cádiz. Se desarrolla dentro del ámbito de la educación formal, en centros de educación primaria.

¿Qué es la hipersexualización?

La Hipersexualización de la infancia es una problemática social que debemos abordar de forma preventiva ya que representa una forma de violencia contra niñas, niños y adolescentes. Niños y niñas que consumen online contenidos inapropiados para su edad, que se maquillan y se promocionan en las redes sociales como modelos profesionales, convirtiéndose en «productos de consumo» para otros; adolescentes que compiten por un puñado de seguidores, cuya autoestima queda reducida al número de likes que recibe una imagen o un vídeo sexy; jóvenes que practican sexting o son víctimas online de grooming, que normalizan el consumo de pornografía mientras creen estar aprendiendo sobre relaciones íntimas y sexualidad.

La proliferación del uso de las redes sociales, y el acceso a edades cada vez más tempranas, han hecho que aumenten las conductas de riesgo de los menores por internet y móvil. No obstante, los riesgos no sólo están en los medios digitales, para ellas y ellos, el peligro de crecer bajo la falsa creencia de que el éxito personal y social está vinculado únicamente a la imagen y la mirada de otras personas, puede restar autonomía a su desarrollo personal y desdibujar fronteras entre etapas vitales de su crecimiento. Además de suponer la imposición de una sexualidad adulta que no corresponde a su edad.

A través de la formación y la información que se aporta en las diferentes actividades de este proyecto, se pretende prevenir la transmisión de estereotipos sexistas que intervienen en la construcción de relaciones sanas y de una identidad equilibrada y adecuada con el fin de  generar una conciencia crítica social con perspectiva de género que promocione los valores de la igualdad, el respeto tanto en espacios físicos como virtuales, para a construcción de entornos protectores con la infancia.

infórmate

5 + 6 =

Financiadores