Violencia sexual en niños: invisibilizada, dolorosa y «preferimos no verla»

Dic 15, 2023 | Actividades Avance Barnahus Ceuta, Barnahus, Noticias

Las lesiones físicas o revelación del niño o niña es denominado como indicador altamente específico. Existen comportamientos que, aunque más sutiles, pueden hacer sospechar: “Masturbación en público, juegos sexuales con otros niños y cambios de conducta, el niño o niña va bien y baja el rendimiento académico, irritabilidad, apatía…”, explica la psicóloga Natalia Pérez.

La sala de usos múltiples de la biblioteca pública de Ceuta ‘Adolfo Suárez’ acogía este jueves, 14 de diciembre, un taller dirigido a familias sobre un modelo integral de los niños y niñas víctimas de violencia sexual. De la Fundación Márgenes y Vínculos, enmarcado en Avance Hacia Barnahus: adaptado a la Ley orgánica de Protección a la infancia y adolescencia frente a la violencia.

La psicóloga y la trabajadora social de la fundación mencionada trabajan en pro de la coordinación de agentes que intervienen en estos casos de violencia sexual. Para evitar la “victimización secundaria”, relataba la psicóloga Natalia Pérez. ¿Qué significa este término? “Esto quiere decir que un niño que pone una denuncia porque es víctima tiene que ir a la comisaría, abogado, juzgados, psicólogos… tiene que contar la experiencia traumática en todas esas ocasiones”.

La Barnahus (Casa de los Niños en islandés) es un modelo de atención integral donde todos los departamentos que intervienen en un caso de abuso sexual infantil se coordinan y trabajan bajo el mismo techo para atender al niño o niña víctima. Se trata de una casa, lejos de comisarías y hospitales, que cuenta con un entorno amigable para los niños: decoración adaptada a su edad y profesionales especializados en victimología infantil.

La Fundación Márgenes y Vínculos realiza formaciones a todos los profesionales que intervienen con la infancia. Además, educa a las familias sobre cómo detectar, prevenir, qué hacer ante una revelación y dan asistencia psicológica a los niños y niñas que están pasando por este tipo de violencia.

Este taller que acogía la biblioteca este jueves estaba dirigido a familias de la Federación de Gimnasia, pero se abría a la sociedad en general. Una que parece no querer ver esta violencia. “Es algo difícil de asimilar para cualquier persona que un niño pueda sufrir violencia sexual, es entrar en contacto con un relato duro, difícil, es más fácil mirar a otro lado”, reconocía Pérez.

Las últimas encuestas de Save the Children dicen que en una clase de 20 niños, 4 han sufrido violencia sexual o la van a sufrir. Pero es una violencia “muy invisibilizada. Es doloroso, y por eso preferimos no verla”, reiteraba la psicóloga de la Fundación Márgenes y Vínculos.

Un taller realista que partía de teoría para comenzar: la ley de protección integral de la infancia y la adolescencia. Después, continuaba con información práctica, hablar del desarrollo afectivo sexual en los niños y cuándo encontramos comportamientos que se salen de este desarrollo y puede ser llamativo. Asimismo, las profesionales hablaron de la violencia sexual en los niños a través de una mezcla de testimonios reales que formaban el de una niña. Dentro del mismo, se incluían vídeos como el de ‘María tu cuerpo es tuyo’, además de referencias bibliográficas como ‘¿Cómo se hace un bebé?’ de Anna Fiske, ‘¡Mi cuerpo es mío!’ o ‘Agua marina’, un cuento para acompañar la sexualidad en la primera infancia.

Dentro del coloquio en el que participaban los asistentes, se hablaban de los indicadores. Las lesiones físicas o revelación del niño o niña es denominado como indicador altamente específico. Aunque no es lo único que nos puede advertir. Existen comportamientos que, aunque más sutiles, pueden hacer sospechar. “Que está sexualizada, masturbación en público, juegos sexuales con otros niños y cambios de conducta, el niño o niña va bien y baja el rendimiento académico, irritabilidad, apatía…”, explicaba la psicóloga.

Un taller rico en información que reflexionaba sobre por qué a veces los padres no se implican con este tipo de charlas. “Parece lejano”. “Piensan que no existe”. “No quieren afrontarlo por si descubren que está pasando”. Estas eran algunas de las reflexiones que salían de un debate participativo sobre la importancia que tiene que la familia se implique en estas formaciones para poder ayudar a sus hijos y “a otros que tengan cerca”.

Fuente: Violencia sexual en niños: invisibilizada, dolorosa y «preferimos no verla»

Comparte

Archivo

Categorias

Últimas noticas

Márgenes y Vínculos refuerza la protección infantil en Cádiz

Márgenes y Vínculos refuerza la protección infantil en Cádiz

Más de 40 profesionales de 20 entidades se dieron cita el 25 de abril en la Casa de la Juventud para coordinar estrategias de prevención del maltrato infantil y promover el buen trato a menores. La Casa de la Juventud de Cádiz acogió el pasado jueves 25 de abril una...