XIII edición del Foro Andaluz de la Infancia

May 21, 2018 | Evaluación y tratamiento a NNA víctimas violencia sexual, Noticias

Desde la Fundación Márgenes y Vínculos hemos tenido el placer en participar tanto en el Comité organizador como en varias mesas redondas como ponentes en el Foro Andaluz de la Infancia que realizó su XIII edición en la ciudad de Sevilla los días 13 y 14 de diciembre, abordando en este año la violencia sexual que sufren las niñas, niños y adolescentes.

MESA REDONDA: Buenas prácticas: desde la evaluación psicológica hasta el juicio oral.
La evaluación de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual. María del Mar Requena Sanjuán. Coordinadora del Programa de Evaluación y Tratamiento de Menores Víctimas de Violencia Sexual en Granada. Fundación Márgenes y Vínculos.
MESA REDONDA: Otras formas de violencia sexual.
Menores con conductas sexuales problemáticas y menores que ejercen violencia sexual. Celia Nevado Fernández. Directora del Programa de Evaluación y Tratamiento de Menores Víctimas de Violencia Sexual en Andalucía. Fundación Márgenes y Vínculos
PONENCIA MARCO: El tratamiento y secuelas en niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia Sexual. Seguimiento de los casos atendidos, reactivación de síntomas y causas. Rosalía Serrano Risueño. Psicóloga y Coordinadora del equipo de tratamiento de Jaén del Programa de Evaluación y Tratamiento a Menores Víctimas de Violencia Sexual. Fundación Márgenes y Vínculos
http://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/foro_infancia2017.aspx

Se trata de promover un espacio reflexivo y de intercambio profesional e intersectorial que, desde la sensibilización, el compromiso y el interés común, permita realizar un recorrido en el conocimiento y la experiencia en la prevención, detección e intervención de la violencia sexual hacia los niños, niñas y adolescentes. Con ello se pretende establecer un punto de partida para re-construir estrategias compartidas que posibiliten continuar trabajando hacia unas prácticas adecuadas y de buen trato a la infancia y adolescencia.

Se abordaron las principales características de las situaciones de la violencia sexual y las secuelas que puede dejar en niños, niñas y adolescentes que los han sufrido; la fortaleza de la prevención y especialmente cómo, desde la educación afectivo sexual, es posible potenciar factores protectores frente a situaciones de abuso sexual; sobre cómo debe realizarse la evaluación psicológica y forense en estas situaciones; cómo mantener las garantías suficientes en la prueba preconstituida en defensa de sus derechos fundamentales y que les proteja de una posible victimización secundaria.

También se proyectó el film “No tengas miedo” (2011), con un posterior debate entre Montxo Armendáriz, director del mismo y especialistas en el tratamiento de víctimas de abusos sexuales y los profesionales asistentes al Foro, sobre los perfiles y conductas de los diferentes actores en las situaciones de violencia sexual: víctimas, maltratadores y el entorno de ambos.

Por otra parte se trató cómo identificar a tiempo una conducta sexual inapropiada en un niño o una niña y cómo responder correctamente ante la misma, o entender cómo son los nuevos riesgos que se detectan ante el uso masivo de las TRIC y cómo los perfiles criminales se infiltran buscando nuevas víctimas. Finalmente se expuso cómo desde los equipos profesionales se puede trabajar terapéuticamente para minimizar las secuelas que pueden dejar estas situaciones de maltrato.

Comparte

Archivo

Categorias

Últimas noticas